Autores:
Marcelo Podmoguilnye – socio IAPUCo – Universidad de Buenos Aires (FCE) – Argentina
Daniel Farré – socio IAPUCo – Universidad de Buenos Aires (FCE) – Argentina
Los datos aumentaron su valor y disminuyeron su costo exponencialmente. ¿Cuál es el nuevo equilibrio en la ecuación?
A dos décadas de la aparición del estudio que pronosticaba la tendencia de incremento exponencial de tres características de los datos: Volumen, Variedad y Velocidad (Frecuencia), fueron muchos los autores que siguieron el “juego” de la aliteración, a medida que cobraba mayor relevancia el concepto de “Big Data”, subiendo de las 3V hacia 4V, 7V y 42V a lo largo de 16 años.
La ponencia reflexiona sobre cada una de las cualidades catalogadas por estos autores, relacionándolas con la relevancia que adquieren cada una de estas cuando se las emplea para la Toma de Decisiones (dejando fuera su relevancia para otros fines más operativos) con el objetivo de evaluar el universo de datos (internos y externos a la Organización) que deben formar parte de los “Lagos de Datos” si queremos que estos sean rentables.
Así mismo, se aborda el tema del rol que deberían desempeñar los profesionales en Ciencias Económicas, específicamente los vinculados con la especialidad Costos y Gestión. Para poder cumplir este objetivo relacionamos la evolución de las plataformas de sustento de información directiva, desde la aparición del “Datawarehouse” hasta los actuales “Datalakes” y “Lakehouses”, con nuestro aporte de valor en cada una de las etapas del ciclo de agregado de valor en la pirámide del conocimiento, también conocida como jerarquía DIKW por sus iniciales en inglés.
Objetivos
A veinte años de la aparición del artículo de Doug Laney (Laney 2001), el cual versaba sobre que la Big Data tenía que ver con las tres “V”, volumen, velocidad y variedad; fueron muchos autores los que siguieron este “juego” de la aliteración. A medida que cobraba mayor relevancia este concepto, iban subiendo el número de “V”.
Es objetivo del presente trabajo, reflexionar sobre cada una de las cualidades catalogadas por estos autores, relacionándolas con la relevancia que adquieren cada una de estas cuando se las emplea para la Gestión y el Desarrollo de modelos de negocio organizacionales, a los efectos de evaluar el universo de datos que deben formar parte de los “Lagos de Datos” y las “Casas del lago”, si pretendemos que estos sean rentables y agreguen valor al desarrollo de las organizaciones.
Así mismo se distingue el concepto de Big Data y de Data Science, ambos utilizados de manera conjunta en estos artículos, pero sobre los cuales reflexionamos, proponiendo nuestra visión sobre ambos recursos, sus principales diferencias y el rol del profesional de Contabilidad Directiva en este sentido.
Se trata de encontrar respuesta a preguntas muy comunes en el ámbito de utilización de estos recursos como ser: ¿Por qué fallan los proyectos de datos? o ¿Cuáles son los principales casos de uso de la Big Data y la Ciencia de Datos?
Y finalmente, destacar el impacto que tienen estas disrupciones tecnológicas en nuestro ejercicio profesional, como especialistas en costos y gestión empresarial.
¿Qué es el Big Data y qué es la Ciencia de datos?
Big Data es un término que describe un importante volumen de datos, los cuales pueden estar estructurados o no y que “inundan” las organizaciones y los negocios día a día. Sin embargo, la mayoría de los autores coinciden en que lo relevante no es el volumen de datos, sino lo que las organizaciones hacen con los datos. Es esencial entender al Big Data como un fenómeno social y tecnológico, provocado principalmente por dos grandes movimientos:
- El comportamiento de las personas en cuanto a:
o La utilización constante de dispositivos dotados de internet y de aplicativos
que recopilan, de manera permanente, información sobre sus
comportamientos, tanto en sus movimientos económicos cuanto en
información personal y social.
o La cultura de compartir públicamente en distintas redes sociales distinto
tipo de información personal y de conocimiento (Fenómeno Wiki 2.0) - El avance tecnológico en dos frentes:
o La computación pervasiva o ubicua: que acompaña al cambio
comportamental ut supra con todo tipo de canales, tecnologías, sistemas,
dispositivos y artefactos, propagándose con efecto rizomático.
o El fenómeno de Internet de las cosas (IOT), potenciado por la reducción
de los costos de originación, conservación y publicación de una cantidad
inmensa de datos que logra superar a la generada por el ingreso humano