Autores:
Mónica Gladys Dalvit (Universidad Nacional de Río Cuarto).
Graciela Lilián Zabalo (Universidad Nacional de Río Cuarto).
Cuando se habla de ganadería en la Patagonia, lo tradicional es la cría de ovejas. Sin embargo, desde hace más de 20 años el concepto de ganadería se ha ampliado, para incorporar como alternativa productiva a la cría y captura de guanacos para su esquila. La fibra de guanaco se encuentra en el grupo de las fibras más finas del mundo. El guanaco está protegido bajo leyes de fauna silvestre y según las mismas no la consideran una especie ganadera, lo que acarrea muchas restricciones a la hora de llevar adelante esta
actividad comercial. El presente trabajo tiene como objetivo demostrar el potencial productivo del guanaco y lograr la diversificación productiva teniendo en cuenta la importancia de la integración de varias especies en un mismo sistema de producción, con las características particulares del ambiente patagónico. La metodología es un estudio descriptivo donde se analizará cómo la fibra del guanaco compite por un territorio que económicamente se considera de propiedad ovina. Se puede concluir que esta diversificación es viable, aún cuando el mercado no esté totalmente consolidado en el país y no pueda determinarse con la efectividad de la oferta y la demanda, el precio de la fibra del guanaco.
Introducción
Históricamente, en el sur argentino el guanaco ha sido el animal autóctono por excelencia desde el Pleistoceno (entre 20 y 10 mil años atrás), pero con la colonización europea sus poblaciones comenzaron a registrar una tendencia declinante, debido a la caza y a la introducción del ganado ovino.
En la Patagonia, desde la llegada del ganado ovino, lo tradicional es su cría y esquila.
Sin embargo, desde hace más de 20 años el concepto de ganadería se ha ampliado, para incorporar como alternativa productiva a la cría y captura de guanacos silvestres para su esquila.
El guanaco está protegido bajo leyes de fauna silvestre y según las mismas, no la consideran una especie ganadera en la mayoría de las provincias argentinas, lo que acarrea muchas restricciones a la hora de llevar adelante esta actividad comercial.
La fibra de guanaco se encuentra en el grupo de las fibras más finas del mundo junto con la de la vicuña, apreciadas por su calidad y texturas.
El interés europeo por las fibras del guanaco amplió la explotación del mismo y eliminó el concepto de plaga que se tenía sobre este camélido. Esta ponencia está focalizada en que es un recurso natural y desmitificar así la imposibilidad de su convivencia con el ganado ovino.
El presente trabajo tiene como objetivo demostrar el potencial productivo del guanaco y lograr la diversificación productiva, teniendo en cuenta la importancia de la integración de ambas especies en un mismo sistema de producción, con las características particulares del ambiente patagónico. Con el mismo se intenta visibilizar el problema y a partir de allí describir el proceso productivo del guanaco, teniendo en cuenta las normas proteccionistas de la fauna silvestre.
Se analizará cómo la fibra del guanaco compite por un territorio que económicamente se considera de propiedad ovina.
Se puede concluir que esta diversificación es viable, aún cuando el mercado no esté totalmente consolidado en el país y no pueda determinarse con la efectividad de la oferta y la demanda, el precio de la fibra del guanaco.
Descarga este artículo completo: