Autores:
- Mgter. Mario Tamagno
- Esp. Franco Monetti
- Esp. Myriam Perazzio
- Cr. Marcelo Fernandez
- Cr. Julián González Treglia
(Universidad Nacional de Villa María)
La Contabilidad ha ido consolidándose, a través distintos estudios e investigaciones que han derivado en Teorías y Corrientes. Transformándose, desde una técnica a modelos científicos, nutriéndose de otras ciencias, principalmente de la economía, la administración, la sociología y la psicología. Sus objetivos fueron evolucionando desde el registro de la realidad patrimonial a la explicación de la realidad e incluso prediciéndola y de esa manera interviniéndola.
La demanda de información interna para toma de decisiones ha sido cada vez mayor, lo que ha generado un estudio particular denominado Contabilidad de Gestión. Pretenderemos analizar su importancia relativa, así como las distintas teorías y corrientes que le han impactado. Se ha logrado proponer un encuadramiento de la Contabilidad de Gestión dentro de la Teoría General de la Contabilidad.
El estudio de la Contabilidad de Gestión a través de las distintas teorías contables, nos permite observar la importancia que tiene la disciplina o segmento contable como generadora de información que apuntale a la gestión estratégica de las empresas. Un ejemplo, de esta evolución, es el de la administración estratégica de costos, donde el uso de la información de costos permite desarrollar e identificar estrategias más adecuadas que producirán una ventaja competitiva sustancial, Hansen & Mowen (1996).
Introducción
La contabilidad ha ido evolucionando desde un modelo matemático aplicado desarrollado en 1494 por Fray Luca Bartolomeo de Pacioli a través de su Summa de arithmetica, geometria, proportioni et proportionalita precipitevolissimevolmente, donde desarrolló el método contable de la partida doble usado por los comerciantes venecianos, dando inicio a la contabilidad moderna. A partir de allí pero fundamentalmente en el último siglo la Contabilidad ha ido transformándose, desde una técnica a modelos científicos, nutriéndose de otras ciencias, no solo la de la economía, sino también de la sociología, psicología y otras. Sus objetivos fueron evolucionando desde el registro de la realidad patrimonial a la explicación de la realidad e incluso prediciéndola y de esa manera interviniéndola.
La demanda de información interna para toma de decisiones ha sido cada vez mayor, lo que generó un segmento dentro de la teoría de la Contabilidad denominada Contabilidad de Gestión.
Pretenderemos analizar su importancia relativa, así como las distintas corrientes le han impactado.
La definición de Contabilidad ha ido evolucionando con el tiempo, atravesando distintas corrientes siendo las pioneras las anglosajonas, luego las europeas y las latinoamericanas. Vamos a concentrarnos en las últimas conceptualizaciones, obviando la evolución que tuvo durante el tiempo.
La Contabilidad según algunos autores norteamericanos contemporáneos, es definida, por ejemplo, como “La ciencia del registro y clasificación de transacciones y eventos comerciales, principalmente de carácter financiero y el arte de hacer resúmenes significativos, análisis e interpretaciones de estas transacciones y eventos y comunicar los resultados a una persona que debe tomar decisiones o formar juicios” (Smith & Aushburne). También la International Accounting Standards Board, IASB, (2009), la define como una técnica que se utiliza para el registro de las operaciones que afectan económicamente a una entidad y
que produce sistemática y estructuradamente información financiera.
Vemos que estas definiciones circunscriben a la contabilidad a un registro y producción de informes para la toma de decisiones y formación de juicios, apuntando al aspecto financiero.
Según Mattessich, analizado por García Casella (1997), en de su investigación Enfoque Multiparadigmático de la Contabilidad, la contabilidad se ocupa de explicar y normar las tareas de descripción, principalmente cuantitativa, de la existencia y circulación de objetos, hechos y personas diversos en cada ente u organismo social y de la proyección de los mismos en vista al cumplimiento de metas organizacionales a través de un sistema basado en un conjunto de supuestos básicos.